A partir de la entrevista más allá de la importancia de las pruebas que han sido creadas por Saskia, se resalta la importancia de aplicar para cada una de las dificultades el tratamiento indicado.
No solo no se progresa sino que puede ser que retrase sus avances.
Es muy importante saber quienes realizan los tratamientos, quiénes les otorgan las herramientas a los alumnos.
Esto es muy complicado dado que falta mucha regulación en los tratamientos.
Hola! Me quedo todavía con la inquietud de profundizar en español el estudio de los tipos de dislexia para poder ajustar aún más la intervención, ya que muchos subtipos se pueden identificar principalmente en inglés o en idiomas no tan transparentes y más irregulares. Muy interesante conversar sobre la intervención, el tipo de intensidad, la cantidad de exposición y los "repasos". Gracias por la entrevista y los aportes!
El conocimiento de la diversidad de las dificultades lectoras enriquece nuestra comprensión tanto del diagnóstico como del tipo de intervención necesario para cada persona. Tal como Saskia señaló, los casos son tan únicos como los copos de nieve, sin dos iguales. Destaco la importancia de una evaluación e intervención no solo individualizada, sino también personalizada, donde sea igualmente esencial reconocer las habilidades que los niños poseen, así como aquellas áreas que requieren un apoyo específico. Desde mi experiencia, sé lo valioso que resulta para una familia saber que su hijo cuenta con recursos que le permiten avanzar mientras se desarrolla un proceso de intervención por una dificultad específica.
Excelente la entrevista. Me gustó principalmente el cuestionamiento acerca de la intervención, en cuanto a la intensidad de la misma, "los repasos" y el descanso que tiene que existir entre "los repasos" para producir un impacto más importante en la intrevención. Considero que son aspectos en los cuales es importante investigar y profundizar desde la clínica para contar con una guía más precisa para la intervención. Saludos
Son muy interesantes los aportes de Saskia sobre la heterogeneidad de cada uno de los tipos de dislexia y como la intervención en cada persona es diferente. Poder contar con una batería que identifique la dislexia especifica permite una mejor y mayor intervención con herramientas más eficientes. Pensando más allá del espacio clínico, más concretamente en el aula, ¿puede el o la docente adaptar las actividades para que los estudiantes con dislexia las comprendan y aprendan con gusto?, ¿Cómo hacerlo?, ¿es viable?, ¿Cómo acompañar a los docentes y estudiantes en este proceso? Son algunas inquietudes que me genera esta magistral entrevista, y quizás más que inquietudes son desafíos que tendremos por delante…
Me gustó tu reflexión acerca del aula, me ayudó a pensar como la detección más específica de los errores podría ayudar al docente a guiar su enseñanza con estrategias más específicas. saludos
A partir de la entrevista más allá de la importancia de las pruebas que han sido creadas por Saskia, se resalta la importancia de aplicar para cada una de las dificultades el tratamiento indicado.
No solo no se progresa sino que puede ser que retrase sus avances.
Es muy importante saber quienes realizan los tratamientos, quiénes les otorgan las herramientas a los alumnos.
Esto es muy complicado dado que falta mucha regulación en los tratamientos.
Hola! Me quedo todavía con la inquietud de profundizar en español el estudio de los tipos de dislexia para poder ajustar aún más la intervención, ya que muchos subtipos se pueden identificar principalmente en inglés o en idiomas no tan transparentes y más irregulares. Muy interesante conversar sobre la intervención, el tipo de intensidad, la cantidad de exposición y los "repasos". Gracias por la entrevista y los aportes!
El conocimiento de la diversidad de las dificultades lectoras enriquece nuestra comprensión tanto del diagnóstico como del tipo de intervención necesario para cada persona. Tal como Saskia señaló, los casos son tan únicos como los copos de nieve, sin dos iguales. Destaco la importancia de una evaluación e intervención no solo individualizada, sino también personalizada, donde sea igualmente esencial reconocer las habilidades que los niños poseen, así como aquellas áreas que requieren un apoyo específico. Desde mi experiencia, sé lo valioso que resulta para una familia saber que su hijo cuenta con recursos que le permiten avanzar mientras se desarrolla un proceso de intervención por una dificultad específica.
Excelente la entrevista. Me gustó principalmente el cuestionamiento acerca de la intervención, en cuanto a la intensidad de la misma, "los repasos" y el descanso que tiene que existir entre "los repasos" para producir un impacto más importante en la intrevención. Considero que son aspectos en los cuales es importante investigar y profundizar desde la clínica para contar con una guía más precisa para la intervención. Saludos
Son muy interesantes los aportes de Saskia sobre la heterogeneidad de cada uno de los tipos de dislexia y como la intervención en cada persona es diferente. Poder contar con una batería que identifique la dislexia especifica permite una mejor y mayor intervención con herramientas más eficientes. Pensando más allá del espacio clínico, más concretamente en el aula, ¿puede el o la docente adaptar las actividades para que los estudiantes con dislexia las comprendan y aprendan con gusto?, ¿Cómo hacerlo?, ¿es viable?, ¿Cómo acompañar a los docentes y estudiantes en este proceso? Son algunas inquietudes que me genera esta magistral entrevista, y quizás más que inquietudes son desafíos que tendremos por delante…