Increíble lo que menciona la dra en referencia a tner dislexia en el idioma materno siendo eque en otro no. Me encantaría realizar alguna vez una investigación con las personas bilingues en mi país ( guaraní-español). Excelente escuchar a Dr ariel tambien .
De la entrevista de Catherine Mcbride quedé muy sorprendida sobre los hallazgos que una persona podía ser disléxica en un idioma y en otro no. Todo lo que resta por avanzar en el tema y la necesidad de abordarlo en conjunto
De la entrevista de McBride rescato en primer lugar la importancia de trabajar la conciencia morfológica para mejorar lectura. En segundo lugar es nuevo para mi el concepto que propone de que una persona puede ser disléxica en su lengua materna pero no presentar dificultades en la segunda lengua. Ella investigó esto en personas chicas que aprenden inglés como segunda lengua. Habla de que esto se da tambíen en otras lenguas.Me pregunto si hay diferencia en casos dependiendo de cual es la segunda lengua que se aprende, si se relaciona con el nivel de transparencia que esta tenga. Creo que tend´ré que leer su libro para buscar mas respuestas!!! Pero al trabajar con niños con dislexias que asisten a…
Muy interesante ambos investigadores, gracias por sus palabras. Sobre la Dra. McBride me quedo reflexionando sobre la exposición de los disléxicos a un segundo lenguaje y las diferencias en sus habilidades lectoras en su lengua nativa y una segunda lengua, como el inglés. Muchas veces leí que las dificultades podían presentarse en lenguajes más opacos que el español, por ejemplo, pero no había escuchado que podrían presentarse en la lengua madre y no en el segundo idioma al cual se expone. Ella menciona en función de la motivación y la manera de enseñar y exponer al niño al otro idioma. Asumo que debe ser si se fomenta desde la oralidad, pero igualmente, me dejó con la inquietud y las ganas…
Intervenciones con respaldo: Estoy de acuerdo con esta idea, ya que una intervención en dislexia no debería centrarse en fichas de trabajo compartidas en grupos de WhatsApp; es lamentable que esto ocurra. Es fundamental desarrollar un trabajo de intervención sistemático y respaldado, que permita evidenciar el progreso y la evolución del estudiante, de modo que su avance pueda dar pie a concluir incluso el proceso de intervención, con la seguridad de que se ha cumplido el objetivo de intervención. La propuesta del profesor Cuadro sobre guías de intervención me parece un excelente punto de partida.
Increíble lo que menciona la dra en referencia a tner dislexia en el idioma materno siendo eque en otro no. Me encantaría realizar alguna vez una investigación con las personas bilingues en mi país ( guaraní-español). Excelente escuchar a Dr ariel tambien .
De la entrevista de Catherine Mcbride quedé muy sorprendida sobre los hallazgos que una persona podía ser disléxica en un idioma y en otro no. Todo lo que resta por avanzar en el tema y la necesidad de abordarlo en conjunto
De la entrevista de McBride rescato en primer lugar la importancia de trabajar la conciencia morfológica para mejorar lectura. En segundo lugar es nuevo para mi el concepto que propone de que una persona puede ser disléxica en su lengua materna pero no presentar dificultades en la segunda lengua. Ella investigó esto en personas chicas que aprenden inglés como segunda lengua. Habla de que esto se da tambíen en otras lenguas. Me pregunto si hay diferencia en casos dependiendo de cual es la segunda lengua que se aprende, si se relaciona con el nivel de transparencia que esta tenga. Creo que tend´ré que leer su libro para buscar mas respuestas!!! Pero al trabajar con niños con dislexias que asisten a…
Muy interesante ambos investigadores, gracias por sus palabras. Sobre la Dra. McBride me quedo reflexionando sobre la exposición de los disléxicos a un segundo lenguaje y las diferencias en sus habilidades lectoras en su lengua nativa y una segunda lengua, como el inglés. Muchas veces leí que las dificultades podían presentarse en lenguajes más opacos que el español, por ejemplo, pero no había escuchado que podrían presentarse en la lengua madre y no en el segundo idioma al cual se expone. Ella menciona en función de la motivación y la manera de enseñar y exponer al niño al otro idioma. Asumo que debe ser si se fomenta desde la oralidad, pero igualmente, me dejó con la inquietud y las ganas…
Intervenciones con respaldo: Estoy de acuerdo con esta idea, ya que una intervención en dislexia no debería centrarse en fichas de trabajo compartidas en grupos de WhatsApp; es lamentable que esto ocurra. Es fundamental desarrollar un trabajo de intervención sistemático y respaldado, que permita evidenciar el progreso y la evolución del estudiante, de modo que su avance pueda dar pie a concluir incluso el proceso de intervención, con la seguridad de que se ha cumplido el objetivo de intervención. La propuesta del profesor Cuadro sobre guías de intervención me parece un excelente punto de partida.