Coincido también, es muy interesante lo que plantea el Dr. Dansilio. Me gustó mucho el ejemplo que trae de cómo se siguen activando áreas que involucran lo motor en adultos que hacen ejercicios matemáticos a alto nivel. Sus ejemplos del ábaco me hicieron acordar a mi etapa escolar, que lo usábamos mucho para trabajar la operatoria matemática y lo importante que es trabajar con lo concreto, no solo en etapas más tempranas; sino también en edades más grandes en donde se pueda usar como andamiaje para apropiarse de los conceptos.
Por último, me pareció muy relevante su mirada en cuanto a poder integrar las diferentes disciplinas para profundizar en el estudio de estos trastornos y su intervención.
¡Muy interesante! El aporte del doctor me pareció sumamente valioso, especialmente su apreciación sobre cómo la suma se transforma en algo material y tangible cuando el niño o el adulto utiliza recursos como el ábaco o fichas que pueden ver y tocar. Él destaca que esta experiencia concreta no se logra del mismo modo con una computadora, aunque reconoce el valor de los recursos digitales.
Desde mi experiencia, considero que los juegos digitales deben utilizarse con criterio pedagógico. Son una herramienta útil cuando están al servicio de un objetivo o habilidad específica que se desea trabajar. Por ejemplo, un memotest de tablas puede emplearse para automatizar el conocimiento o para entrenar el cálculo mental. Generalmente, el niño da vuelta dos…
Coincido también, es muy interesante lo que plantea el Dr. Dansilio. Me gustó mucho el ejemplo que trae de cómo se siguen activando áreas que involucran lo motor en adultos que hacen ejercicios matemáticos a alto nivel. Sus ejemplos del ábaco me hicieron acordar a mi etapa escolar, que lo usábamos mucho para trabajar la operatoria matemática y lo importante que es trabajar con lo concreto, no solo en etapas más tempranas; sino también en edades más grandes en donde se pueda usar como andamiaje para apropiarse de los conceptos.
Por último, me pareció muy relevante su mirada en cuanto a poder integrar las diferentes disciplinas para profundizar en el estudio de estos trastornos y su intervención.
¡Muy interesante! El aporte del doctor me pareció sumamente valioso, especialmente su apreciación sobre cómo la suma se transforma en algo material y tangible cuando el niño o el adulto utiliza recursos como el ábaco o fichas que pueden ver y tocar. Él destaca que esta experiencia concreta no se logra del mismo modo con una computadora, aunque reconoce el valor de los recursos digitales.
Desde mi experiencia, considero que los juegos digitales deben utilizarse con criterio pedagógico. Son una herramienta útil cuando están al servicio de un objetivo o habilidad específica que se desea trabajar. Por ejemplo, un memotest de tablas puede emplearse para automatizar el conocimiento o para entrenar el cálculo mental. Generalmente, el niño da vuelta dos…