Grupo de discusión - Semana 2
El grupo de discusión es un espacio descontracturado para intercambiar ideas con colegas y aportar a nuestra comunidad de aprendizaje. Te proponemos que comentes lo que te quedó resonando sobre la mini conferencia, el artículo, el estudio de caso o la temática de la semana en general. A continuación, te dejamos algunas propuestas, pero son solo eso: "propuestas". No dudes en ir más allá de ellas y plantear tus propias inquietudes.
Propuesta 1: ¿En qué medida reconocés el debate sobre la variedad de criterios diagnósticos y las diferencias entre definiciones que se discute en el artículo de Catts y colegas (2024) y también en los aportes de Di Folco et al. (2022) y Sadusky et al. (2021) que compartimos en la mini-conferencia de esta semana? Pensando en l@s niñ@s y adolescentes con los que has trabajado, ¿alguna vez te pasó que te preguntaste de qué hablamos cuando hablamos de dislexia?
Propuesta 2: Imagínate que tuvieras la oportunidad de hacer una supervisión sobre el caso de Juana con Hugh Catts: en base a los datos que tenés hasta el momento sobre Juana ¿qué evidencia te permitiría argumentar a favor de un diagnóstico de dislexia y qué puntos más bien te llevarían a descartar este diagnóstico? ¿Qué información de falta para dilucidar duda? ¿Qué preguntas le harías a Hugh Catts para que te ayude a avanzar en la evaluación de Juana?
Según el caso presentado hasta el momento , los datos obtenidos y los aportes de los artículos me quedo pensando siempre en la importancia que cada caso tiene, su peculiaridad y particularidad. Es relevante recabar toda la
Información que sea necesaria así como realizar un análisis detallado de la información que se obtenga. Por otra parte, como señalaron los autores que proponen un enfoque multicausal donde se debe considerar tanto factores cognitivos como biológicos y ambientales creo que es muy importante este punto en dicho caso ya que para realizar una hipotésis diagnóstica de dislexia se observa la presencia de componente genético, dificultades en los procesos léxicos y ortográficos, inseguridad por parte de la niña cuando se enfrenta a tareas…
1- Siempre me pregunte porque hay tantos diagnosticos que parecen errados y otros no diagnosticados que me parecen obvios . Pero todo ello conlleva el replanteamiento conceptual y como mencionaba el articulo lo multifactorial.
2- Fundamentaria con los antecendentes similares-apuntando a lo genético , quizas el buen desempeño y la motivación de la niña , que tienden a dejar en duda lo desafiante que es parentemente no significativo. Faltaria mas informacion del proceso de aprendizaje que desarrollo en el periodo de la pandemia , como para hacer un comparativo o valorizar la evolucioón, y , a su vez, otras evaluaciones de sus demas habilidades cognitivas
Si tuviera la oportunidad de conversar con Catts, a favor del caso tengo su menor desempeño en la lectura, los antecedentes familiares, un perfil cognitivo habilidoso (aunque es un criterio que está en debate). Por otro lado, en contra el poco impacto socioemocional que conlleva la dislexia y no asegurarse el tipo de instrucción que tuvo en la pandemia. Falta información sobre su rendimiento anterior. Me falta evaluar en profundidad su comprensión verbal y otras habilidades, ver cuánta es la discrepancia en la fluidez lectora y habilidades fonológicas (donde se pone en duda en punto de corte y a veces puede tener buenas habilidades fonológicas y baja fluidez). Falta información en profundidad sobre el impacto en la escritura y otras…
Al leer el paper sobre la revisión de la definición de dislexia, me quedé pensado y reflexionando sobre varios puntos. La pubiccaión de esta definición, coincide con mis inicios en la práctica cl´nica, y ha sido para mí una guía. Desde entonces fue la definición más completa que conocí dado que abarcaba todos los puntos esenciales a la hora de establecer un diagnóstico y planificar una intervención que tuviera en cuenta todas las áreas afectadas, en la dislexia. A lo largo de estos 20 años pasaron por mi consultorio y por mi vida una gran variedad de niños y niñas, también adolescentes y jovenes con dificultades de aprendizaje y pude ver la diversidad de formas en que se manifoesta la…
Como primera evidencia que me permite hipotetizar a favor del diagnóstico de dislexia seria la dificultad en la lectura, los antecedentes en su familia (padre) con la dificultad en la lectura, además de el cambio de b y d, y las dificultades para recordar las tablas. Pero también hay que saber que faltan evidencias para diagnosticar a Juana con dislexia, ya que no se le han realizado evaluaciones específicas para determinar este tipo de diagnóstico. Además de analizar su comportamiento en el aula, su desempeño académico en todas las áreas, pero principalmente en lengua oral y escrita, y también en matemática observar sus fortalezas y debilidades.
Como pregunta que le haría a Catts sería en que deberíamos enforcarnos más y…