Grupo de discusión - Semana 1
El grupo de discusión es un espacio descontracturado para intercambiar ideas con colegas y aportar a nuestra comunidad de aprendizaje. Te proponemos que comentes lo que te quedó resonando sobre la mini conferencia, el artículo de la semana, el estudio de caso o la temática en general. A continuación, te dejamos algunas propuestas, pero son solo eso: "propuestas". No dudes en ir más allá de ellas y plantear tus propias inquietudes.
Propuesta 1.
¿Qué te pareció en panorama internacional que Alexa nos presentó sobre las investigaciones en dislexia? Te proponemos discutir sobre alguno de estos dos temas:
¿Qué dato te resultó inesperado: la cantidad de investigación, el lugar de dónde proviene- y los lugares donde no hay evidencia- la investigación, los referentes más destacados? ¿Los conocías?
Hablemos de lo conocido: ¿cuáles son nuestros referentes sobre dislexia, autores, artículos, conceptos?
Propuesta 2. ¿Qué datos del informe de Juana consideras más relevante y por qué?
Un gusto leer a las compañeras y super enriquecedor el trabajo e intercambio que se genera en este curso. Me parecieron muy interesantes las entrevistas, la mini-conferencia y el artículo presentado. Me parece relevante poder acceder a investigaciones actualizadas , conocer a nivel estadístico los aportes que se brindan sobre la dislexia.
Como mencionó Ariel Cuadro me parece relevante tener más datos sobre la evidencia en modelos de intervenciones que existen para trabajar en dicha dificultad específica.
Interesante la cantidad de material a considerar y notar la necesidad quetenemos en latinoamerica de priorizar einvertir más en la investigación. En mi caso sigo y leo mucho a Rufina Pearson , la teengo como referente a ella, y con este curso he ampliado mi visión al conocr y saber de los autores a nivel internacional.
Me llamó muchísimo la atención que se podría dar el caso de ser Disléxico en un idioma y no en otro Idioma.
La poca bibliografía que se encuentra en Español. También me llamó poderosamente la atención que la mayor cantidad de bibliografía se genera en países desarrollados y en Asia.
Se destaca también que la bibliografía está desarrolla en las Universidades las cuáles se conectan, pero falta que todos esos avances se acerquen a los Psicopedagogos, Maestros que pueda ser aterrizado más al trabajo con los niños. En las zonas más pobres no se producen investigaciones y no porque no se encuentren dificultades. Creo que esto va a seguir generando grandes brechas entre los países ricos y los pobres por…
Al igual que a varias colegas me llamo la atención el hecho de que solo el 1% de las investigaciones sobre dislexia sean en español. También concuerdo en el hecho de que sea llamativo que se tenga dislexia en una lengua y en un segundo idioma no.
Muy enriquecedor leerlas a todas. También me impactó que solo uno porciento de las investigaciones sean en español. Algo que me pareció revelador es que puede haber disléxicos en su lengua materna y poder aprender otra lengua sin problemas. Celebro también el trabajo de este equipo y que en nuestro país tengamos la oportunidad de acceder a este tipo de formación aunque sea por decisión personal. Que diferente sería el camino si ya existiera en desde el inicio de nuestra formación. En cuanto a investigaciones no tengo mucha información por lo cual espero poder lograr adquirir este hábito de continuar buscando.