top of page

Grupo de discusión - Semana 1

Actualizado: 9 jul 2024

El grupo de discusión es un espacio descontracturado para intercambiar ideas con colegas y aportar a nuestra comunidad de aprendizaje. Te proponemos que comentes lo que te quedó resonando sobre la mini conferencia, el artículo de la semana, el estudio de caso o la temática en general. A continuación, te dejamos algunas propuestas, pero son solo eso: "propuestas". No dudes en ir más allá de ellas y plantear tus propias inquietudes.


Propuesta 1.

¿Qué te pareció en panorama internacional que Alexa nos presentó sobre las investigaciones en dislexia? Te proponemos discutir sobre alguno de estos dos temas:

¿Qué dato te resultó inesperado: la cantidad de investigación, el lugar de dónde proviene- y los lugares donde no hay evidencia- la investigación, los referentes más destacados? ¿Los conocías?

Hablemos de lo conocido: ¿cuáles son nuestros referentes sobre dislexia, autores, artículos, conceptos?


Propuesta 2. ¿Qué datos del informe de Juana consideras más relevante y por qué?

 
 
 

56 Comments


Arra
Arra
Jun 22

La verdad es que es la primera vez que me leo un articulo sobre bibliografía y las diferentes investigaciones Dislexia tan extenso y con tantos datos y variados.


No me ha llamó la atención la poca cantidad de artículos publicados en español porque cuando buscas información en este idioma es complicado conseguirla, mas halla de la información mas común que todos sabemos.


Me sorprende que haya mas estudios publicados en la vertiente educativa que en el ámbito medico.

En España tenemos varios referentes :


  • Fernando Cuetos, conocido por sus trabajos sobre procesos lectores y la evaluación de la dislexia.

  • Sonia Defior, quien ha investigado la relación entre la conciencia fonológica y la lectoescritura en niños españoles.

  • J.L. Ramos es reconocido…


Like

Lo que más me impactó del panorama internacional que presentó Alexa fue la distribución desigual de la investigación en dislexia. No me sorprendió que Estados Unidos, Reino Unido y Alemania lideraran la producción científica, pero sí me llamó  el bajísimo porcentaje de artículos en español: solo un 1,48% . Este dato me parece muy relevante para reflexionar sobre la accesibilidad lingüística a la evidencia, especialmente en contextos como el nuestro.

No conocía a autores como Schulte-Korne, Snowling o Lyytinen, y me sorprendió ver la variedad de líneas de investigación que abordan: desde genética hasta estudios longitudinales o comorbilidades.

Respecto a lo conocido, en mi formación previa sobre dislexia trabajamos con autores como Stanislas Dehaene, que aporta una mirada desde la…

Edited
Like

Del panorama del estudio que presentó Alexia, me sorprende la gran conexión que existe entre algunos países y la gran desconexión que existe entre otros. Hay muchos avances en los estudios que no tienen acceso los docentes comunes. El poder estar conectados con otros países ayuda enormemente a avanzar en los estudios. Creo que es necesario que nos adaptemos y podamos poder conectar con esos estudios para adaptarlos e investigar en nuestro país ya que en nuestro país quizás puedan intervenir factores socioeconómicas y socioculturales.

También me sorprende que la mayor cantidad de estudios provengan de Universidades y no desde los docentes, profesores y psicopedagogos. Porque no es que le quite valor a los estudios pero creo que le falta…


Like

En esta instancia voy a repetir lo que comenté en cada uno de los pasos anteriores, que es, en definitiva, lo que se propone discutir en este espacio.


Al igual que Soledad Goday (compañera del curso que comentó en la entrada anterior) me llama la atención que no se menciona en ningún momento a países de habla hispana de Latinoamérica. Si bien se nombra a Brasil porque está dentro de los 20 países más productivos en investigación sobre dislexia (puesto 19), no aparece ningún otro país latinoamericano; ni siquiera para nombrarlos por su déficit, como fue nombrado África.


Me parece espectacular que en Alemania existan lineamientos de diagnóstico e intervención. En nuestro país el tema de la regulación en cuanto…


Like
Replying to

Estoy totalmente de acuerdo con María José, que poco se analizan y se estudia en países Latinoamericanos. Quizás si se estudiaran y se intercambiaran con países latinoamericanos la información podría variar dado que hay otras variables como aspectos socioeconómicos y socioculturales.

Like

Me pareció interesante la visión que plantea el artículo sobre la investigación en Dislexia. Me llamó la atención la poca cantidad de artículos publicados en español. A su vez, me pareció interesante cómo en países como Alemania, las evaluaciones y los tratamientos están mucho más protocolizados y siguen una misma línea de acción. Me pareció muy interesante las reflexiones sobre la adquisición de varios idiomas y cómo la dislexia se presenta de manera diferente en la adquisición de los mismos.

Like
bottom of page