Grupo de discusión - Semana 9
- Micaela Bonilla
- 28 ago 2024
- 1 Min. de lectura
El grupo de discusión es un espacio descontracturado para intercambiar ideas con colegas y aportar a nuestra comunidad de aprendizaje. Te proponemos que comentes lo que te quedó resonando sobre la mini conferencia, el artículo, el estudio de caso o la temática de la semana en general. A continuación, te dejamos algunas propuestas, pero son solo eso: "propuestas". No dudes en ir más allá de ellas y plantear tus propias inquietudes.
Integremos nuestra experiencia con los resultados de la investigación. Identificaron diferentes temas:
1) interacciones docente-estudiante
2) cualidades del docente
3) obtener diagnostico vs no tenerlo
4) Salir de Clase Vs no Salir de Clase
5) Pasarla “mal” en la escuela
6) Comprender cómo funciona la dificultad
7) Sentir el “desamparo” legal
8) Falta de formación a los docentes
9) Colaboración entre docente y psicopedagogo.
Les proponemos elegir uno y darle contenido con una experiencia profesional que sientan que merece ser compartida. En la tertulia abordaremos cómo resolverla.
Una situación que me marcó mucho fue cuando acompañaba a un niño con diagnóstico reciente de dislexia. Al reunirnos con su maestra, ella me dijo con total honestidad: “Nunca me enseñaron qué hacer con estos casos. Yo intento, pero siento que le estoy fallando.” Esa frase me quedó grabada. Ya que revela: la soledad con la que muchos docentes enfrentan estas situaciones, sin herramientas concretas ni espacios de formación continua.
El artículo de Nevill & Forsey (2023) pone en evidencia cómo la falta de formación docente específica sobre dislexia es una barrera estructural clave, junto con otras como la sobrecarga laboral, la falta de tiempo para planificar apoyos, y la poca articulación con profesionales externos. Todo esto impacta directamente en la calidad…
En el caso de Juana cuenta con una maestra muy receptiva y empática, que conoce las características que presenta la niña tanto sus fortalezas como debilidades. Se muestra muy interesada al intercambio con el técnico y con las sugerencias que la misma pueda generar. Más allá si se llega a un diagnóstico, observa cómo relevante el trabajo que se puede adaptar en este momento del desarrollo de la niña. El proceso de evaluación psicopedagógica aportó mayor claridad sobre las necesidades de la niña, lo cual generó en ella una sensación de mayor tranquilidad y contención, la maestra destaca desde que Juana inició el proceso de evaluación se la observa más motivada y segura. Asimismo, brindó a la docente herramientas par…
La interacción entre docente y estudiante es un pilar esencial en el desarrollo del aprendizaje. El éxito educativo no solo depende del contenido académico, sino también de la creación de un entorno motivador y de una dinámica positiva que involucre a todos los miembros del aula. En este contexto, como en el caso de Juana, contar con una docente que esté profundamente comprometida con su vocación y tenga una clara conciencia de las limitaciones y desafíos de su estudiante marca una diferencia significativa. La docente no solo busca ayuda y refiere a los especialistas cuando es necesario, sino que también pone de manifiesto su esfuerzo por comprender a fondo las necesidades de su estudiante, y va más allá de lo…
En cuanto al caso de Juana, creo que la docente es muy observadora y empática de la situación. Pudo describir las conductas observadas en Juana sin darle juicio de valor y pensar tanto a qué profesionales acudir, cómo las formas de apoyarla en su sala. Hay una buena interacción entre docente y estudiante, porque Juana se siente comprendida y cercana para exponerse y consultarle sus dudas en la escritura. El docente es un factor protector que disminuye su ansiedad. Con respecto al diagnóstico, como se observa en la entrevista, el colegio puede aplicar adecuaciones mínimas de acceso (como el cambiar la tipografía) para que Juana pueda tener menos desventaja por sus menores habilidades psicomotoras. No necesita un diagnóstico para acceder…
Leí atentamente muchas de las intervenciones de las compañeras. Coincido plenamente como docente en la falta de formación sobre este tema (y otros también). Si bien cada docente elige si continuar formándose e informándose o no, es notorio que cuando egresamos de la carrera docente, no estamos capacitados para enfrentarnos a niños con dislexia y otras discapacidades. Pero también buscamos diferentes estrategias o herramientas para lograr integrar en las propuestas a aquellos niños que lo requieran mediante adaptaciones, variando en el momento la actividad, buscando diferentes recursos, entre otros.
También, debo mencionar que es muy importante fomentar o buscar el trabajo en equipo entre familias, especialistas y docentes.