Grupo de discusión - Semana 5
- Micaela Bonilla
- 2 ago 2024
- 1 Min. de lectura
El grupo de discusión es un espacio descontracturado para intercambiar ideas con colegas y aportar a nuestra comunidad de aprendizaje. Te proponemos que comentes lo que te quedó resonando sobre la mini conferencia, el artículo, el estudio de caso o la temática de la semana en general. A continuación, te dejamos algunas propuestas, pero son solo eso: "propuestas". No dudes en ir más allá de ellas y plantear tus propias inquietudes.
Discutamos sobre el paper: ¿qué opinión te merecen los hallazgos de esta investigación en función de tu experiencia profesional: ¿existe la disortografía sin dislexia?
Hablemos sobre Juana: ¿cómo valoras la escritura? ¿hay discrepancia con los procesos lectores o correlación casi perfecta entre lectura y escritura?
La verdad me nutro mucho de escucharlas desde el de psicopedagogas, hacen que no me quede con lo superficial al observar a mis alumnos. El análisis de los textos de Juana me pareció muy sustancioso y provechoso.
El material me parece sùper interesante y me deja pensando en algunos casos en la clase que se ajustarìan a ese grupo de buenos lectores, malos escritores.
Para comenzar me encantó el material y lo relaciono mucho con la práctica, me ha tocado observar casos de disortografía pura y casos de dislexia y disortografía. Las investigaciones fueron muy interesantes , observar los distintos perfiles encontrados y las prevalencias que tienen, nos hace estar atentos a la hora de evaluar e intervenir según las características que cada uno presente.
Por otra parte, en el caso Juana se evidenciaron dificultades específicas en el área de escritura, según su percepción es un gran desafío para ella y le implica un gran costo de energía. Las habilidades de lectura también se encuentran con debilidades sobre todo en la ruta léxica.
Este material me interesó bastante ya que en las aulas se puede dar o ver esto que se menciona de los pobres lectores - buenos escritores, buenos lectores - malos escritores y pobre lector - pobre escritor, mostrando de esta manera, la gran variedad de realidades a la que nos enfrentamos los docentes.
Los hallazgos del paper me sorprendieron, porque confieso que creía que no existía la disortografía sin dislexia. Por ello, el material ha sido revelador para mí y me abre los ojos respecto al gran universo que representan las dificultades de aprendizaje.
Si considero el caso de Juana, y tomo en cuenta los resultados de las evaluaciones conocidas hasta el momento, los resultados en lectura y escritura podrían presentar algunas discrepancias, ya que si bien en lectura existen algunos valores por debajo de la media, los procesos léxicos de la escritura se encuentran más descendidos.