Destaco algunos aspectos del video de Graham que considero relevantes para la enseñanza de la escritura. Primero, la importancia de escribir con frecuencia, ya que mejora la fluidez y el pensamiento crítico. También es fundamental escribir con diferentes propósitos para enriquecer la creatividad y adaptarse a distintas audiencias.
El valor colaborativo y motivacional del proceso de escritura: compartir, recibir retroalimentación y trabajar en equipo fortalece la confianza y mejora los textos. Para ello, modelar y asistir la escritura ayuda a guiar a los estudiantes en cada etapa, facilitando su aprendizaje.
Una buena retroalimentación debe ser específica, equilibrada, oportuna y orientada al proceso, destacando fortalezas y brindado sugerencias que promuevan la reflexión y el diálogo.
Me gustaron muchísimo los dos videos. En mi caso, comenzaría aplicando primero las ideas de Graham, ya que nos permite reflexionar y nos indica recomendaciones de cómo debemos enseñar la escritura. Me pareció muy útil su método, ya que es aplicable desde temprana edad. De Sedita, me interesaron mucho los pasos para llevar adelante la argumentación, y sus ejemplos fueron muy claros; creo que su método es super aplicable, y para nada sencillo, dando claridad a los estudiantes de los pasos que deben seguir adelante para argumentar. Como dificultad, considero que puede ser el hecho de adaptarnos y prepararnos para aplicarlos, así como también las características particulares que pueda tener cada grado o grupo.
No he podido ver los videos, sí el material que me pareció genial. Muchas veces me pregunto si para escribir no hay que tener ganas de hacerlo. Y eso no es fácil en lo ctidiano del aula. A mí como adulta, que he escrito dos tesis, me sucede que no siempre tengo motivación. La escritura entraña muchos procesos que se tienen que dar casi en simultáneo. Y en el entorno de la clase, donde hay distractores, no es fácil.
Considero el primer video muy interesante y aplicable a las aulas, ya que el segundo lo percibí como más adecuado para escritores más avanzados, por lo menos teniendo en cuenta la realidad de las escuelas en que trabajamos.
Buenas tardes, me parecieron muy valiosos ambos videos, con aportes muy significativos, pero quisiera comentar que el video de Sedita sobre el texto argumentativo fue el que me movilizó más, comparando con mis prácticas de aula cuando trabajo este tipo de texto siempre enfatizo màs sobre la estructura que tiene el texto y enseño eso, olivdando lo demàs.
Los pasos que describe Sedita que existen dentro de la argumentación me parecieron muy buenos como para seguir profundizando màs en eso.
Destaco algunos aspectos del video de Graham que considero relevantes para la enseñanza de la escritura. Primero, la importancia de escribir con frecuencia, ya que mejora la fluidez y el pensamiento crítico. También es fundamental escribir con diferentes propósitos para enriquecer la creatividad y adaptarse a distintas audiencias.
El valor colaborativo y motivacional del proceso de escritura: compartir, recibir retroalimentación y trabajar en equipo fortalece la confianza y mejora los textos. Para ello, modelar y asistir la escritura ayuda a guiar a los estudiantes en cada etapa, facilitando su aprendizaje.
Una buena retroalimentación debe ser específica, equilibrada, oportuna y orientada al proceso, destacando fortalezas y brindado sugerencias que promuevan la reflexión y el diálogo.
Me gustaron muchísimo los dos videos. En mi caso, comenzaría aplicando primero las ideas de Graham, ya que nos permite reflexionar y nos indica recomendaciones de cómo debemos enseñar la escritura. Me pareció muy útil su método, ya que es aplicable desde temprana edad. De Sedita, me interesaron mucho los pasos para llevar adelante la argumentación, y sus ejemplos fueron muy claros; creo que su método es super aplicable, y para nada sencillo, dando claridad a los estudiantes de los pasos que deben seguir adelante para argumentar. Como dificultad, considero que puede ser el hecho de adaptarnos y prepararnos para aplicarlos, así como también las características particulares que pueda tener cada grado o grupo.
No he podido ver los videos, sí el material que me pareció genial. Muchas veces me pregunto si para escribir no hay que tener ganas de hacerlo. Y eso no es fácil en lo ctidiano del aula. A mí como adulta, que he escrito dos tesis, me sucede que no siempre tengo motivación. La escritura entraña muchos procesos que se tienen que dar casi en simultáneo. Y en el entorno de la clase, donde hay distractores, no es fácil.
Considero el primer video muy interesante y aplicable a las aulas, ya que el segundo lo percibí como más adecuado para escritores más avanzados, por lo menos teniendo en cuenta la realidad de las escuelas en que trabajamos.
Buenas tardes, me parecieron muy valiosos ambos videos, con aportes muy significativos, pero quisiera comentar que el video de Sedita sobre el texto argumentativo fue el que me movilizó más, comparando con mis prácticas de aula cuando trabajo este tipo de texto siempre enfatizo màs sobre la estructura que tiene el texto y enseño eso, olivdando lo demàs.
Los pasos que describe Sedita que existen dentro de la argumentación me parecieron muy buenos como para seguir profundizando màs en eso.