Muy interesante este metaanálisis porque primero pone en alerta de que hay relación entre dislexia y saludo mental, cuales son los factores de riesgo, pero también demuestra cuáles son los factores protectores y de gran relevancia de que hay factores modificables. Entonces no solo poner foco en clasificar e identificar las reacciones de los estudiantes sino ofrecer ayuda e intervenir tanto padres como la escuela en esos factores que sí pueden modificarse para evitar problemas de salud mental.
Al leer el artículo recordé un concepto de Gökmen Arlsan y Muahmmet Coskun (2023) que hallaron que el bajo nivel de pertenencia a la escuela es un predictor de malestar emocional. Entonces que importante el rol de la escuela de trabajar para…
El artículo constituye un recurso sumamente valioso para el diseño de intervenciones dirigidas a estudiantes y sus familias, ya que fomenta la reflexión sobre los aspectos de la salud mental que influyen en casos de dislexia. De hecho, considero que este enfoque podría aplicarse de manera más amplia en el ámbito educativo. Con frecuencia, temas como este son pasados por alto por parte de familias y docentes, quienes, atrapados en la rutina diaria, a menudo olvidan la importancia de identificar los factores de riesgo y protección a nivel emocional que afectan a cada estudiante.
En este sentido, destaco una cita relevante: "Se encontraron asociaciones entre el tercer factor y la salud mental en el contexto de la dislexia". Este "tercer…
El artículo señala la conexión con la escuela, la cual se destaca como un factor protector relevante para el bienestar socioemocional de los niños con dislexia. Teniendo en cuenta este aspecto la percepción de apoyo y comprensión en el entorno escolar puede mitigar los efectos negativos de la dislexia en la salud mental. Como se menciona en el artículo sería recomendable realizar estudios longitudinales que sigan a los niños con y sin dislexia a medida que transitan de la escuela primaria a la secundaria y más allá, para entender cómo cambian las asociaciones entre factores de riesgo y protección a lo largo del tiempo. Estas investigaciones nos aportarían mayores elementos de análisis para mejorar las intervenciones a realizar
Muy interesante este metaanálisis porque primero pone en alerta de que hay relación entre dislexia y saludo mental, cuales son los factores de riesgo, pero también demuestra cuáles son los factores protectores y de gran relevancia de que hay factores modificables. Entonces no solo poner foco en clasificar e identificar las reacciones de los estudiantes sino ofrecer ayuda e intervenir tanto padres como la escuela en esos factores que sí pueden modificarse para evitar problemas de salud mental.
Al leer el artículo recordé un concepto de Gökmen Arlsan y Muahmmet Coskun (2023) que hallaron que el bajo nivel de pertenencia a la escuela es un predictor de malestar emocional. Entonces que importante el rol de la escuela de trabajar para…
El artículo constituye un recurso sumamente valioso para el diseño de intervenciones dirigidas a estudiantes y sus familias, ya que fomenta la reflexión sobre los aspectos de la salud mental que influyen en casos de dislexia. De hecho, considero que este enfoque podría aplicarse de manera más amplia en el ámbito educativo. Con frecuencia, temas como este son pasados por alto por parte de familias y docentes, quienes, atrapados en la rutina diaria, a menudo olvidan la importancia de identificar los factores de riesgo y protección a nivel emocional que afectan a cada estudiante.
En este sentido, destaco una cita relevante: "Se encontraron asociaciones entre el tercer factor y la salud mental en el contexto de la dislexia". Este "tercer…
El artículo señala la conexión con la escuela, la cual se destaca como un factor protector relevante para el bienestar socioemocional de los niños con dislexia. Teniendo en cuenta este aspecto la percepción de apoyo y comprensión en el entorno escolar puede mitigar los efectos negativos de la dislexia en la salud mental. Como se menciona en el artículo sería recomendable realizar estudios longitudinales que sigan a los niños con y sin dislexia a medida que transitan de la escuela primaria a la secundaria y más allá, para entender cómo cambian las asociaciones entre factores de riesgo y protección a lo largo del tiempo. Estas investigaciones nos aportarían mayores elementos de análisis para mejorar las intervenciones a realizar